Cataluña apuesta por la tecnología y la formación para construir el nuevo futuro de la industria gráfica
En un momento en que la industria gráfica se replantea su modelo de negocio, la inversión en nuevas tecnologías y en formación marcará la diferencia competitiva a medio plazo. Ésta fue la principal conclusión del encuentro sectorial que Graphispag organizó en Barcelona el pasado 3 de febrero con la colaboración del Gremi d’Indústries Gràfiques de Catalunya y el patrocinio de Canon.
Participantes en el encuentro sectorial organizado por Graphispag en Barcelona
El presidente del Gremi d’Indústries Gràfiques de Catalunya, Bernat Gómez, expresó la preocupación con la que las empresas del sector están viviendo la crisis, especialmente por el descenso de la actividad y por la dificultad de acceso al crédito, que frena cualquier inversión. Gómez alabó el esfuerzo por mejorar la gestión interna que realizan las empresas para reducir costes, aumentar la productividad y exportar como compensación a la caída del mercado doméstico. El presidente del Gremi explicó que en 2010 se han repetido prácticamente los resultados de 2009 y vaticinó que 2011 será un año muy duro por la situación financiera de las pymes. «Cuando pase la crisis, será necesario hacer un recuento de daños», aseguró. Por otro lado, se refirió a la oportunidad que supone la celebración de Graphispag en Barcelona para «dar visibilidad a la industria gráfica».
El director de soluciones profesionales de impresión de Canon Europa, Andrés Ferrer, aseguró que «éste es el momento más importante de la historia gráfica desde Gutemberg y que las empresas han de ver la crisis como reto y oportunidad». «La situación requiere creatividad y espíritu comercial y la impresión digital puede ayudar a crear nuevos productos», aseguró. Ferrer adelantó que Canon va a presentar en Graphispag un estudio del consultor estadounidense Frank Romano sobre cómo sacar partido a las nuevas aplicaciones que ofrece la impresión digital.
Para el director de Agfa Graphics España, Ángel Artola, los cambios que está viviendo el mundo gráfico son vertiginosos, por lo que hay que evitar comparaciones con el pasado. Artola apreció que 2011 se ha iniciado con un cierto movimiento e interés, propiciado por la próxima celebración de Graphispag, lo que significa «que la industria gráfica tiene ganas de sobrevivir».
El delegado de ventas en Cataluña de Hartmann, Sergio Egea, constató que 2010 ha sido algo mejor que 2009, pero que las empresas tienen mermada su capacidad inversora por el uso de fondos propios. Egea manifestó que el crecimiento de años anteriores está pasando factura, puesto que existe una sobrecapacidad de oferta, y se mostró convencido de que no volverán los niveles de venta de 2007. «A los suministradores nos queda la esperanza de alcanzar una estabilidad en las ventas y la clave de futuro para la industria gráfica será la especialización, la ampliación de mercados y la reinvención del producto gráfico», comentó Egea.
Un ejemplo de empresa que apuesta por la tecnología es Gramagraf. Su director comercial, Víctor Castaño, aseguró que han renovado por completo su maquinaria y que ven el futuro con optimismo. Castaño apuntó otra clave para trabajar: «Debemos conocer muy bien las necesidades de los clientes».
Xavier Serrano, de Ibérica AG, introdujo en el debate la importancia de la formación: «Los que apuesten por la tecnología saldrán adelante, pero también será necesario una alta capacitación del personal». De este modo, se destacó el papel de los suministradores de tecnología y de los centros de formación como la Escuela «Antoni Algueró» no sólo para formar los nuevos profesionales, sino también para reciclar al personal de las empresas y proporcionarles formación continua.
Josep Algueró, de Industrial Bolsera, señaló que, con la crisis, la formación se está descuidando porque las empresas miran a corto plazo, ya que tienen problemas más urgentes que solucionar. Paralelamente, Ángel Artola recordó que en la industria gráfica conviven diferentes tecnologías y existen muchos procesos intermedios. Para Artola, «la formación ha de aunar la experiencia y la tradición con la tecnología y la modernidad, ya que en la actividad gráfica se conservan técnicas antiguas y a la vez aparecen nuevos equipos y tecnologías».
Materiales sostenibles y acabados
Bernat Gómez se refirió a la importancia de los acabados en el proceso de reinvención del producto gráfico. En este sentido, el presidente de la Asociación de Empresas de Serigrafía, Tampografía e Impresión Digital (AEDES) y director de Icària Gràfiques, Josep Tobella, explicó que la serigrafía, aunque sigue teniendo una fuerte presencia en el sector industrial, está estancada y ha perdido cuota de mercado como especialidad gráfica a favor de la impresión digital que reina en el sector de cartelería. Tobella explicó que las empresas están posicionando la serigrafía como un sistema que ofrece sorprendentes acabados de alta calidad en combinación con otras técnicas de impresión.
Los materiales viven también su particular proceso de reinvención. Según Lluís Maria Ginjaume, de Comart, la demanda de soportes de impresión va en función de las empresas de servicios gráficos y de sus clientes. Actualmente, por ejemplo, se están ofreciendo materiales reciclables y otros soportes sostenibles. Ginjaume explicó que los materiales para packaging son los que tienen más salida, sobre todo el cartón, mientras que el papel como soporte de impresión ha bajado en ventas y, como consecuencia, están cerrando algunas papeleras. En este punto, Bernat Gómez animó, desde el sector, a contrarrestar las acciones que, por desconocimiento, presentan el papel como un soporte contaminante.
Josep Algueró constató que hay una mayor demanda de productos sostenibles. Por su parte, Jaume Coca, de Manipulats Coca, empresa especializada en impresión de packaging, aseguró que ante la reducción de las tiradas por parte de los clientes están buscando fórmulas para ofrecer productos más baratos, ya que la competencia no solo es nacional sino también de otros países emergentes.