Escrito (A destacar, Actualidad, Noticias) por VisComUp Magazine el 19 marzo 2012

FESPA España Asociación (AEDES), con el apoyo de HP, Esko Artwork y Optimus organiza las Jornadas Técnicas “Expectativas de Gran Formato 2012” en Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Madrid, durante los meses de enero y febrero.

Este evento está dirigido a los impresores en serigrafía e impresión digital y allí se presentan las previsiones de crecimiento, los nuevos retos que debería afrontar la industria, identificando las nuevas alternativas y los retos más importantes que se han de afrontar.


Josep Tobella, presidente de FESPA España Asociación

La primera de estas jornadas se celebró el 26 de enero de 2012 en las instalaciones de HP en Sant Cugat (Barcelona) y estuvo moderada por Pablo Serrano, secretario general de FESPA España Asociación. Los participantes de esta primera jornada fueron Luis Chistophe, responsable de Marketing de HP, Eugenia Álvarez, Sales Account Manager Software de Esko Artwork y Jaime Aperador, Director general de Optimus España.

Nuevos mercados de impresión en gran formato y tendencias de futuro, Pablo Serrano


Pablo Serrano, secretario general de FESPA España Asociación

Las previsiones durante el período 2009-2013, presentadas por Pablo Serrano, secretario general de FESPA España Asociación, cuantificaban el potencial de crecimiento mediante el proceso de impresión digital. La impresión digital se prevé que crecerá un 88,07%, mientras la serigrafía lo hará un -13,71%, según las estimaciones de GAIN (Graphic Arts Intelligence Networking). Esta situación ofrece nuevas alternativas para la industria. Las empresas se ven con la necesidad de diversificar en los formatos de impresión para salir de la crisis y ofrecer nuevos productos, experimentarán en nuevos sustratos y nuevas tintas en sectores como la decoración de interiores, la impresión de etiquetas, la señalización,… Las empresas tratarán de diversificar sus servicios y hay un cambio en el modelo de negocio, donde deben de abrirse a nuevos segmentos de mercado y ofrecer soluciones integrales.

Además, se enfrentan a otros retos y deben seguir el ritmo tecnológico, lo que no es fácil ya que hacen falta fuertes recursos económicos para diferenciarse de la sobrecapacidad de competidores. Para tan poco negocio, deberán de implementar nuevas tecnologías o procesos de gestión para ser más eficientes. Los compradores deciden a los proveedores, por lo general escogerán a ese que sea más competitivo, primero en términos económicos, por lo tanto quien tenga el precio más bajo. Las empresas han de dar un valor añadido del servicio ofrecido para que el cliente no los elijan sólo por el precio, sino teniendo en cuenta aspectos como la calidad y un buen servicio personalizado y profesional. Estamos en un proceso de cambios, la crisis hace que tengamos que adaptarnos rápidamente, no podemos pretender que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias, tal y como decía Albert Einstein. Es por esta razón que las empresas ahora más que nunca han de adaptarse a estos cambios si quieren continuar dentro del mercado.

Innovación tecnológica y competitividad: el factor digital, Luis Christophe


Luis Christophe, responsable de marketing de HP Scitex para Iberia

Luis Christophe, responsable de marketing de HP Scitex para Iberia en las jornadas técnicas nos explicó la gran oportunidad que tiene la impresión digital, que actualmente está creciendo un 11%. Las empresas han de realizar mejoras y cambios en su estructura productiva con el fin de innovar y diferenciarse de sus competidores. Los cambios en marketing se producen desde el momento en que el cliente pide a la imprenta que le haga unos presupuestos más ajustados y el cliente pide que el retorno de la inversión sea casi inmediato. El cliente cada vez pide más personalización del producto, que se hagan distintas versiones para distintos mercados, lo que hace que cada vez las tiradas sean más cortas, lo que provoca que el tiempo de respuesta sea cada vez más corto. Tanto el cliente como la imprenta busca minimizar costes. La imprenta lo intentará hacer mediante el personal, el material, el espacio, mientras que el cliente negociará para que los precios sean más bajos. Las imprentas además deberán hacer frente a la alta competitividad del sector, diferenciándose de los competidores, sin olvidarse de la fuerte presión medioambiental. Todo ello permitiendo tener una tecnología al día, porque quien no invierte se va quedando atrás. Otro de los cambios a los que se han de adaptar las imprentas es a las tintas UV y Látex. Las tintas UV permiten la impresión sobre rígidos, se reducen los costes -ya que se puede imprimir sobre cualquier sustrato-, lo que permite nuevas aplicaciones sobre diferentes superficies, facilitará un aumento de la productividad, además de que se puedan obtener efectos especiales como brillo, mate, reserva y blanco. Las tintas látex permiten hacer casi todo con el digital. Se puede utilizar tanto en materiales flexibles como en rígidos, definen un nuevo estándar de calidad, además de que ofrecen una gran versatilidad en el mercado. Estas tintas permiten un secado inmediato, tienen base de agua, se diferencian en el respeto al medioambiente.

Los cambios tecnológicos en la impresión digital provocan nuevas tendencias debido a la mayor productividad de las máquinas y la versatilidad de la producción, generadas principalmente por la optimización de los flujos de trabajo, la reducción de la inactividad de la máquina y el aumento de versatilidad del tipo de soporte, tanto en rígido como en flexible, como cartón ondulado, papel, PVC, poliestireno, polipropileno, Foam, PVC, Vinilo, cartoncillo y poliuretano entre otros. Todo ello acompañado de un aumento de la calidad comparativamente o mejor que la serigrafía y muy cerca del offset. Luis Christophe nos explicaba que ahora no tiene tanta importancia que la máquina imprima más rápido sino que lo importante es optimizar el servicio de la máquina para aumentar la eficacia del producto. Lo más importante es que la máquina sea fácil de utilizar, que haya un diagnóstico remoto y se generen informes de producción, todo ello para medir el tiempo de actividad de la máquina y obtener los mejores resultados posibles. Además de los cambios tecnológicos producidos en la impresión digital, también hay cambios en los flujos de trabajo. Se establecen nuevos modelos de negocio como el Web to Print, que permiten una reducción de costes importantes, además de la impresión de datos variables, cada vez se piden más versiones sobre un mismo producto con distintas variaciones, cuantas más versiones más valor añadido estamos ofreciendo a los clientes. El 39% de las impresiones de la FB7500 de HP son tiradas de 200 hojas o más, son máquinas más productivas, sin tantos errores con mejor acabado, no está tan enfocado a la impresión de gran tirada. Todo ello acompañado de un ritmo de trabajo más rápido que no permite errores en ningún proceso.

En definitiva estamos en un momento de gran oportunidad para la impresión digital donde la tecnología, el marketing y el entorno facilitan su buen uso y su aumento de la competitividad. Del 2005 al 2010 el digital permitía tiradas cortas con una calidad respetable, mientras que ahora el digital permite tiradas tanto largas como cortas con una alta calidad.

El proceso de crecimiento del digital puede crecer de 3 forma, según explicaba Luis Christophe: la primera, mediante la combinación de la tecnología convencional con el digital, pasando parte de la producción de serigrafía a digital, incorporando nuevos soportes en las aplicaciones, con la posibilidad de hacer tiradas cortas o medianas con digital y optimizando el convencional para tiradas largas; también se puede reemplazar directamente la tecnología convencional, reemplazando la serigrafía, lo que permitirá gran versatilidad en distintos sustratos, se genera un entorno más limpio, menos costes operativos y reducción del espacio; la última forma de crecimiento del digital es añadiendo más impresión digital, esto permitirá el aumento de la producción, más competitividad, más versatilidad de la producción y la creación de un proceso de crecimiento paralelo al de nuestros clientes. Todo ello favorece a la reducción del tiempo, bajada de los costes, permitiendo una producción más versátil, nuevas aplicaciones y nuevos estándares de calidad, donde las máquinas nunca dejan de funcionar.

Las imprentas deberán adaptarse a todos estos cambios y ofrecer nuevos servicios a sus clientes. El impresor deberá de dar un valor añadido a sus servicios, tendrá que ser más creativo para diferenciarse del resto de competidores ofreciendo nuevos servicios de marketing. Deberá de invertir en soportes, máquinas más seguras y estables con el objetivo de crecer y establecerá nuevos objetivos para optimizar al máximo los flujos de trabajo.

Elimine los límites en la producción digital, Eugenia Álvarez


Eugenia Álvarez, Sales Account Manager Software de Esko Artwork

Eugenia Álvarez, Sales Account Manager Software de Esko Artwork, nos habló de como eliminar los límites de la producción digital. Para que un proceso sea eficaz debe de haber un equipo profesional que dé valor añadido a la empresa con calidad y experiencia, además debe de controlar todo el proceso, así como también los plazos de entrega. Para optimizar todos los procesos deberán de analizar los puntos débiles de la producción, donde se emplea más tiempo, principalmente las áreas más débiles suelen ser el área administrativa y de pre-impresión.

Para poder solucionarlo tendremos que optimizar los procesos de gestión y de pre-impresión utilizando herramientas profesionales automáticas, la solución será integrar los diferentes procesos con el fin de eliminar estos “cuellos de botella”. El servicio debe de estar integrado y automatizado, debemos de ofrecer un servicio de personal que sea proactivo, que actúe antes de que se produzcan los problemas de una forma rápida y eficaz, que consiga reducir al máximo los tiempos de promedio de un proceso, desde que llega el archivo hasta que se imprime y se le da la forma deseada. La automatización e integración del servicio permite reducir el tiempo del personal, incrementando la productividad y reduciendo los errores de los operarios. A su vez permite agilizar los pedidos entre pedido y entrega, optimizando el tiempo de impresión, además de que permite controlar el proceso de pre-impresión y optimización de los materiales que se van a utilizar controlando siempre la calidad de la producción.

Aprovechar los cambios y tendencias en la gestión y la comunicación con el cliente, Jaime Aperador


Jaime Aperador, Director General de Optimus España

Jaime Aperador, Director General de Optimus España trató de dar algunas soluciones para aumentar los ingresos de las imprentas, así como también aprovechar los cambios para buscar nuevas oportunidades. El objetivo principal que tienen las empresas es aumentar los ingresos. Para ello las imprentas pueden aumentar las tiradas, aumentando su producción o aumentar sus precios, estas dos opciones no son viables ya que perderíamos en muchos casos a nuestros clientes y se vería beneficiada nuestra competencia. Para poder maximizar los ingresos debemos monitorizar muy bien las ventas de cada cliente, en cada producto, para poder detectar cuáles son sus tendencias: de esta forma reduciremos los gastos y seremos más eficientes. Es necesario conocer a los clientes, saber por qué imprimen, por qué tienen esta necesidad de comunicarse.

Toda esta información debe encontrarse dentro del sistema de producción desde el momento de planificación, integración, pasando también por el de la automatización, para poder reducir el tiempo de producción, reducir el espacio, en definitiva reducir los costes de gestión. Otro de los grandes problemas que se encuentran las empresas es la falta de liquidez, esto hace que no puedan invertir lo suficiente para mejorar su productividad, esto podría solucionarse con un control del riesgo de sus clientes, entregando la factura en el momento de entrega del producto y cambiando las condiciones de pago. Para ello es necesario disponer de un sistema de gestión integrado para conseguir los objetivos.

El punto de vista del cliente

Al final de la jornada se realizó una mesa redonda para ver cuál era el punto de vista del cliente, para saber qué esperaba el comprador de impresión digital y serigrafía. Todos estaban de acuerdo que la formación era una de las claves del éxito. Hace falta que el asesoramiento al cliente sea realizado por comerciales profesionales, ya que hay un importante desconocimiento por parte del cliente de lo que se puede hacer realmente. Este tipo de jornadas favorecen a la formación de los trabajadores, así como también se da orientación de hacia dónde va el mercado y cuáles son las principales novedades del sector. A partir de aquí surgió el debate entre que era lo que más importaba a los clientes. La calidad era lo más valorado por los clientes, si no hay calidad no se obtienen los resultados deseados. Una vez la calidad está asumida lo que más se valora son los consejos de optimizar costes, un buen asesoramiento por parte de los profesionales, un buen servicio es esencial, todo en su justa medida, sin presionar a los clientes con las informaciones. Todo ello acompañado por supuesto de un precio competitivo, una buena relación calidad precio, con la finalidad de que los clientes obtengan lo antes posible el retorno de su inversión.

La jornada en Barcelona fue despedida por el presidente de FESPA España Asociación (AEDES), Josep Tobella, quien calificó de excelente este encuentro entre los profesionales del sector de la impresión.



Enviar un comentario

Nombre: 
Email: 
URL: 
Comentarios: