Un grupo de profesionales de la industria gráfica andaluza se reunieron el pasado 29 de octubre en Sevilla para debatir los retos y las oportunidades que abre la nueva tecnología gráfica digital. Cada vez más, las empresas gráficas incorporan este sistema como complemento de la impresión tradicional para mejorar su competitividad y atender las nuevas demandas de los clientes. Este encuentro, auspiciado por el Salón graphispag_digital de Fira de Barcelona contó con la colaboración de las Asociaciones Empresariales de Artes Gráficas de Sevilla (ASEIGRAF) y de Córdoba (ASAGRA).

Los profesionales del sector gráfico en Andalucía tuvieron una buena ocasión de intercambiar opiniciones en este “encuentro” auspiciado por el Salón graphispag_digital de Fira de Barcelona.
Antonio Lappí, presidente de ASEIGRAF, lanzó un mensaje de optimismo ante la coyuntura económica, ya que «el sector gráfico está demostrando que está sano, porque sigue creciendo». Para Lappí la clave para tener éxito en estos momentos es «la especialización y la reinvención del negocio gráfico donde la impresión digital gana protagonismo». Precisamente, Lappí aseguró que «este sistema resistirá mejor la crisis, ya que las empresas reducen costes y tiradas y eso beneficia el uso de la tecnología digital». Sin embargo, el presidente de ASEIGRAF señaló que «el mundo digital va más allá porque amplía las posibilidades de nuevos servicios al cliente, aunque la asignatura pendiente siguen siendo los acabados». Para Ángel Casares, presidente de ASAGRA, «la impresión digital es un mercado emergente, sobre todo para pequeñas tiradas, que está acostumbrando al cliente a solicitar sus pedidos en menor tiempo». Casares explica que se echan de menos «mayores formatos» para trabajar.
Complementariedad
Aunque la impresión digital parece no tener límites en su creciente implantación, se considera un sistema complementario al offset, aunque como apuntó Manuel Pita de Copisteria Argüelles S.A.V. «hoy la impresión tradicional y la digital es un todo, pero en estos momentos a la hora de invertir en esta nueva tecnología se plantea la duda de la capacidad de financiación y del tiempo de amortización». En cualquier caso, «la impresión tradicional también tiene que encontrar su hueco para invertir en la impresión digital, y al revés». Según Patricia Morales, adjunta a dirección de Maquinaria & Suministros Gráficos, S.A, «la impresión digital está substituyendo poco a poco el parque de maquinaria de pequeño formato de offset para trabajos más rápidos y tiradas cortas, aunque la calidad todavía no se ha igualado. En las máquinas de mayor formato de impresión digital el coste aún supone un freno». En general son sistemas que se están introduciendo en los talleres de impresión tradicionales para complementar determinados trabajos. «Las empresas gráficas que no se adapten a estos cambios acabarán muriendo».

Para Pedro Enrile, gerente de Sevillaprint S.L. no existe una separación entre el impresor tradicional y el digital, sino que ambos están incorporando los sistemas más adecuados para dar respuesta a los pedidos. «Dada la coyuntura, creo que cada vez más seremos impresores de ‘todo’, no se desestimarán encargos, y utilizaremos la tecnología que sea necesaria en cada caso. El cliente no sabe el sistema en el que se imprime su producto sólo quiere conocer el plazo de entrega y el precio final». Por su parte, Gabriel García, consejero delegado de Surpapel señaló que «el usuario está identificando impresión digital con rapidez y buen servicio, lo que tendría que preocupar al impresor tradicional que si no se adapta puede perder competitividad». Mientras, Raúl Mateos, delegado de CODISUR aseguró que «no hay que ver la impresión digital como el hermano pobre de las artes gráficas, sino que hay que reinventar el negocio gráfico porque este sistema irá ganando protagonismo».
El mercado andaluz
Antonio Lappí explicó que en Andalucía el sector gráfico está muy atomizado pero mantiene un alto volumen de producción. «No existe tanta competencia como en Madrid o Cataluña y nuestras empresas tienen mejor rentabilidad, esto es una oportunidad que hay que aprovechar». Manuel Pita señaló que los precios son más bajos lo que permite ser más competitivos fuera del mercado andaluz. Para Ángel Casares, la mentalidad de los impresores andaluces está cambiando, son cada vez más empresarios, se da una mayor profesionalización de las empresas familiares y más importancia a la formación.
En el encuentro, se defendió, además, el papel del asociacionismo para promover acciones formativas tanto a nivel técnico como empresarial, representar los intereses del sector gráfico frente a la Administración y otras entidades, o fomentar la cooperación entre empresas asociadas. Antonio Lappí explicó que se está avanzando en la creación de una federación empresarial andaluza de artes gráficas. Para el presidente de ASEIGRAF, es necesaria la integración de las asociaciones provinciales en un una sola entidad que «sea la referencia como la tercera fuerza más importante de la industria gráfica española, ya que Andalucía tiene un 10% de las empresas gráficas de nuestro país, así como un peso importante en volumen de negocio y generación de empleo». Se agruparán próximamente las entidades de Sevilla con Cádiz y Huelva y hay un acercamiento con las Asociaciones de Córdoba y Jaén y con la de Málaga para llegar a un acuerdo.
Retos para la impresión digital
El debate también recogió algunas propuestas de los empresarios asistentes respecto a la impresión digital. Manuel Pita pidió al nuevo sistema mejores costes en el mantenimiento y definición de imagen. Pedro Enrile solicitó a los suministradores un cambio de enfoque en el mantenimiento de las máquinas de impresión digital, eliminando el coste por hoja, fijando un precio único al año y pagando las piezas a parte. De este modo «el impresor se animaría a realizar más inversiones». En relación con este tema, Gabriel García señaló que el principal problema con el que se encontrarán en los próximos meses es conseguir financiación de los bancos para poder acometer las inversiones en tecnología gráfica. Raúl Mateos también se refirió a que las novedades en este sector no tendrían que producirse tan rápidamente, ya que en sistemas recién adquiridos pronto se quedan obsoletos y Patricia Morales recordó la importancia de un servicio postventa de calidad para garantizar los mejores resultados de los equipos. El encuentro finalizó con la intervención de Miquel Heredia, vicepresidente de graphispag_digital, quien emplazó a los asistentes a visitar el salón y a participar de las actividades formativas sobre la nueva tecnología gráfica que se llevarán a cabo del 11 al 14 de febrero en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona.