Escrito (Entrevistas) por VisComUp Magazine el 7 febrero 2011

“Las empresas en estos momentos de dificultad han apostado por diferenciarse más de sus competidores invirtiendo en equipos de alta tecnología”

Rafael Carbonell, Director General de Durst Image Tecnology Ibérica, está relacionado con Durst desde el año 1998. Tanto en España como a nivel internacional la empresa ha conseguido en 2010 unos excelentes resultados. En esta entrevista nos desvela algunos de los factores que han contribuido al éxito empresarial.

¿Cuáles son los ejes básicos de la estrategia empresarial de Durst?

La estrategia básica de Durst es el desarrollo de equipos industriales rentables para los mercados en los que la impresión digital aporta valor (tales como el sector gráfico, packaging, etiquetas, vidrio, madera, cerámica, etc.) junto con un servicio que garantice la plena satisfacción de los clientes.

¿Cuál es el portfolio de maquinaria que fabrica Durst actualmente para la comunicación visual y a qué subsectores concretos dirigen cada una de sus máquinas?

Durst dispone de un completo portfolio de equipos para satisfacer los requisitos de impresión digital en plano y bobina desde 160 cm. hasta 500 cm. de ancho e importes a partir de 120.000 €, que permiten cubrir las necesidades de impresión desde el pequeño rotulista hasta las grandes serigrafías y empresas de impresión digital con producciones superiores a 3.000 metros cuadrados / máquina y día.

¿Qué aspectos fundamentales diferencian a Durst respecto a sus competidores?

Fiabilidad, productividad, calidad de impresión y servicio.

¿Cuál ha sido la máquina estrella (por nº de unidades vendidas) de Durst a nivel internacional? ¿y en España? (de nuestro sector)

Sin duda alguna las máquinas de impresión sobre soportes rígidos con tinta Ultravioleta. A nivel mundial Durst tiene ya más de 1.000 máquinas instaladas y en la Península Ibérica en este momento tenemos 74, más las que vayan sumándose…

La creación de la filial Durst Ibérica ¿ha confirmado sus expectativas iniciales? ¿Cuál ha sido la evolución de ventas desde su creación?

La filial Durst Ibérica, comenzó su andadura en España el 1 de Octubre de 2.007. Ni que decir tiene, que hablando en términos macroeconómicos, no ha sido un comienzo fácil. Sin embargo y aún con los gastos iniciales que supone el arrancar una nueva Compañía y aún a pesar de la situación económica mencionada, que nos ha acompañado desde los inicios, nos sentimos satisfechos con el resultado obtenido.

2010 ha sido un excelente año para Durst Ibérica ¿por qué sus excelentes resultados de ventas dentro del actual entorno económico? ¿qué esperan para este 2011?

Efectivamente el año 2.010, dentro de los escasos años de vida de la filial de Durst en la Península Ibérica, ha sido un buen año. Pienso que, en gran medida, por la suma de dos factores: el hecho de que las empresas en estos momentos de dificultad han apostado por diferenciarse más de sus competidores invirtiendo en equipos de alta tecnología, así como por la entrada de Durst Ibérica en nuevos mercados industriales como el de la cerámica, el vidrio y la madera donde la impresión digital aporta un importante valor añadido.

En 2.011 confiamos en continuar creciendo de forma moderada en el sector gráfico de gran formato, así como esperamos un importante crecimiento en el sector de etiquetas y mercados industriales.

Durst tiene presencia en todos los mercados ¿qué le dicen sus colegas de la situación comercial en sus respectivos países?

Pues lógicamente depende en gran medida del país donde opere la filial de mi colega en cuestión. Si hablamos, por ejemplo, de mis colegas de Durst Latino América o Durst Brasil, están ambos encantados con el crecimiento de sus economías y sus ventas; nuestros colegas de Durst Alemania e Italia, también lo están aunque en menor medida. Sin embargo, nuestros colegas de Durst Inglaterra o Francia, están en situación similar a la española.
En el conjunto, Durst, a nivel mundial, ha tenido unos excelentes resultados, alcanzado la mayor facturación de su historia.

¿Cómo cree que deben actuar los diferentes agentes del sector de la comunicación visual para asegurar su continuidad? (serigrafías, impresores de gran formato, plv, rotulistas…)

Creo que lo primero que deben hacer es marcarse una meta de dónde quieren llegar, en qué quieren diferenciarse de sus competidores y cuál quieren que sea su especialización. Lógicamente, no se puede tener todo, ya que los recursos de toda empresa son limitados, pero una vez identificada la meta y analizados los recursos disponibles, se debe marcar una línea de trabajo y no alejarse de ella.

La globalización ¿también ha llegado al sector de la comunicación visual? ¿quién es hoy el mayor competidor del proveedor español de servicios de impresión en gran formato?

Creo que, por fortuna, la globalización aún no ha llegado al sector de la impresión digital de gran formato. Los plazos de entrega cada vez más cortos y la flexibilidad total que requiere este mercado, no dan cabida a proveedores extranjeros que, por distancia y tiempos de respuesta, no pueden competir con las empresas de la Península Ibérica. Esperemos continúe muchos años…

¿Ha pasado ya la era de las fusiones/adquisiones en el sector de maquinaria de impresión?

No, no creo que haya pasado la era de las adquisiciones (fusiones, de momento, sólo me viene a la mente una). Creo que siguen habiendo demasiados fabricantes y por tanto esta tendencia debe continuar.

En el sector de la impresión se siguen inventando nuevas aplicaciones (sobre cerámica, sobre madera, etc.) ¿Cuál es el último desarrollo de Durst en este aspecto? ¿Qué cifra de negocio tiene Durst en este tipo de mercados industriales?

El último desarrollo de Durst fue presentado en 2.010 y concretamente ya existe una instalación en España. Se trata de una tinta orgánica específicamente desarrollada para la impresión en vidrio en aplicaciones de interior (cocinas, baños, etc.), permitiendo un anclaje y resistencia que garantizan el cumplimiento de todas las normas europeas y americanas para esta aplicación, con además una gama cromática igual a la que ofrece una máquina de impresión convencional para el sector gráfico.

En la actualidad, aproximadamente, el 20% de la facturación del grupo Durst proviene de mercados industriales como la cerámica, madera y vidrio.



Enviar un comentario

Nombre: 
Email: 
URL: 
Comentarios: