Escrito (A fondo, Rotulación) por VisComUp Magazine el 20 octubre 2010

El proceso de creación de un rótulo luminoso

Pocos soportes publicitarios son tan complejos como la rotulación, debido a que su abundancia en las ciudades hace que el mensaje que se quiere transmitir compite con muchos otros reclamos. Para el buen funcionamiento del rótulo como reclamo es necesario el asesoramiento y la participación en cada paso del proceso de fabricación de especialistas y profesionales con experiencia.

Proceso de instalación de monolito en gasolinera

Diseñarlo siguiendo las indicaciones de expertos, fabricarlo conforme a los más altos estándares de seguridad, incluido el marcado CE, un correcta iluminación en consonancia con las ordenanzas municipales y un estudiado montaje y colocación en el establecimiento para una excelente visibilidad , son requisitos indispensables para el buen funcionamiento del rótulo. El sector de la rotulación ha pasado de ser un colectivo casi de artesanos a un gremio de especialistas que se apoyan en la más alta tecnología para poner en manos del cliente un producto de calidad. Para ofrecer un poco de luz acerca del proceso de creación de un rótulo, ASERLUZ ha elaborado este documento, a través del cual se explica el proceso por el que pasa un rótulo desde que es sólo una idea en la mente del cliente hasta que el rótulo está instalado y se ilumina por primera vez.

El mensaje a través del rótulo

La industria de la rotulación es un sector muy importante y con una gran variedad de productos y ofertas. Existen muchos tipos rótulos y cada uno ofrece unas prestaciones muy concretas y diferentes a todos los demás. Para la elección de uno u otro debemos Tener en cuenta muchos factores: las características del entorno, el público objetivo, las sensaciones que queremos transmitir, la visibilidad, las ordenanzas municipales,…No es lo mismo si nuestro negocio está al lado de una vía rápida o si por el contrario está situado en una calle peatonal, si la actividad del establecimiento se desarrolla por el día o por la noche, etc.

Tipos de rótulos
Dentro de la gran variedad que existe, los principales y más conocidos sistemas de rótulos luminosos son:
• Cajas de luz
o Ojos de pez
o Banderolas
• Letras y logotipos corpóreos
• Bandejas
• Monopostes
• Monolitos
• Neón


Cajas de luz. Las cajas de luz son un sistema tradicional y extendido, se trata de cajas de perfilería de forma rectangular que pueden ser fabricadas en diferentes materiales de base como aluminio y acero inoxidable, pueden ser lacadas en una gran variedad de colores y la luz pasa al exterior a través de materiales como el metacrilato, vinilos, plásticos especiales,…Suelen ser rotuladas mediante impresión digital o con vinilo de corte y se pueden iluminar con fluorescencia, neón, proyectores de halógeno, halogenuro o sodio, y los modernos sistemas de leds. Son el tipo de rótulos más utilizados en la actualidad, representando en torno al 60% del total, y la principal ventaja que ofrece es que su mensaje se puede percibir correctamente tanto por el día como por la noche y son de fácil montaje. Las cajas de luz ofrecen algunas variantes como: los ojos de pez son un tipo de caja de luz que por su aspecto ovalado gozan de una mayor visibilidad desde un mayor número de ángulos; las banderolas son cajas de luz sujetas a la fachada únicamente por un extremo, y también tienen la ventaja de que permiten ver el rótulo desde diferentes ángulos.

Detalle de instalación eléctrica de rótulo luminoso

Letras y logotipos corpóreos. Las letras y logotipos corpóreos permiten la identificación y señalización con forma de letra o de logotipo, que gracias a la tridimensionalidad, el volumen y el relieve ofrecen una garantía de espectacularidad y distinción. Por la gran versatilidad tanto en formas como en tamaños, son un sistema ideal para los rótulos de locales en los que se requiera que la publicidad se integre en la fachada sin perjudicar la estética arquitectónica. Estas características, adaptables a cada diseño, ofrecen una solución única para trabajos en exterior y en interiores. Además, pueden complementarse con múltiples opciones de iluminación, como por ejemplo iluminarlas desde su interior. Estos rótulos sirven para reforzar la imagen corporativa de la empresa y actualmente suponen un 20% de los rótulos demandados en este momento. Son un mercado emergente que debido a su novedad permiten una mayor diferenciación con respecto a los demás rótulos vecinos. Las letras corpóreas se pueden fabricar en varios materiales: PVC en crudo o lacado, metacrilato transparente, metacrilato opal y colores, espuma, aluminio, acero, latón o mediante la combinación de varios materiales y formas de iluminación.

Operario cortando panel para bandeja de rótulo

Bandejas. Las bandejas son un híbrido, una mezcla de las cajas y los rótulos corpóreos. Se trata de un sistema muy elegante para su uso en exterior y en interior. Pueden ser ciegas -para rotulación con vinilo o soporte de letras corpóreas- o luminosas, y los materiales empleados para fabricarlas son muy variados: aluminio, acero, cobre, latón, granito, mármol…Suponen un 20% de los rótulos demandados en este momento y son, al igual que los rótulos corpóreos, un mercado emergente.

Trabajador soldando la estructura de la caja para un rótulo luminoso

Otros tipos. Además de estos tipos de rótulos, están disponible una gran variedad de sistemas y opciones de rotulación, que las empresas especializadas fabrican e instalan dependiendo de las necesidades de cada proyecto. Los monopostes y monolitos son soportes publicitarios o indicativos verticales, que permiten su lectura a distancia con facilidad. Curiosamente el tipo de rótulo luminoso más conocido es el neón, un tipo de iluminación histórico de gran espectacularidad gracias a su viveza y colorido. Hecho a mano, puede adaptarse a cualquier forma para recoger los textos e imágenes que se desee y hacer de ellos un mensaje de gran atractivo.

Diseño

Una vez conocidos los principales sistemas de iluminación y rotulación en los que concretar la idea, hay que transformar el mensaje en rótulo, y conseguir que su diseño llegue al público al que se dirige de forma eficaz. Para transmitir ciertos mensajes no es necesario ningún texto complementario que acompañe al nombre de la empresa, establecimiento, marca o logotipo, puesto que esto se puede conseguir con los colores, las formas y el entorno, que condicionan el diseño que le demos al rótulo. El color del rótulo juega un papel fundamental en la presentación del luminoso. Cada color tiene un significado propio, puesto que los colores transmiten determinadas asociaciones visuales y emocionales. Las formas también permiten jugar con las sensaciones y los mensajes. Variando tamaños, relieves, con formas más agresivas y otras más suaves podremos adaptarnos al mensaje. El tercer factor a tener en cuenta es el entorno, que es clave para el diseño y elección del rótulo, puesto que uno de los objetivos principales será la diferenciación de nuestro negocio ante sus vecinos o competidores. El proceso de diseño se ha de realizar con el análisis y la definición de las necesidades del cliente. Es necesario un reconocimiento del lugar físico donde se va a instalar el rótulo, ubicación, dimensiones, entorno, edificios colindantes, ángulos de visibilidad… Para canalizar este proceso las grandes empresas cuentan con agencias de comunicación y marketing propias que les diseñan la imagen corporativa del rótulo, mientras que los pequeños comercios y establecimientos recurren al rotulista profesional, o en muchos casos se ocupan ellos mismos. Tanto para unos casos como para otros, llega un momento en el que se hace necesaria la participación de una empresa especializada que asesore en las diferentes fases sobre el diseño, tipo de rotulación, el reparto de luminarias…

Preparación en taller de la instalación eléctrica de letra corpórea

Fabricación

Una vez tenemos el diseño del rótulo en un dibujo vectorizado, el siguiente paso es la fabricación y producción del rótulo. Una vez que se cuenta con el diseño final, este se ampliará manualmente o con un plotter al tamaño real, mostrando la escala real del rótulo, bien sean cajas de luz, letras corpóreas, neón o cualquier otro.En base al dibujo a escala real se procede al corte del diseño. A partir del bruto se realizará el corte de la estructura básica, sobre la cual se trabajará dependiendo del tipo de rótulo. El corte de la pieza depende de los materiales a cortar y los grosores, para materiales de gran dureza como granito, mármol… se utiliza el corte por chorro de agua, para materiales de una dureza intermedia como aluminio, cobre, acero o latón entre otros, se emplea el corte por laser, y para materiales más blandos, acrílicos, se utiliza la fresadora o pantógrafo. Cuando esté lista la estructura del rótulo, esta debe pasar por las cabinas de pintura, en donde se le aplicarán varias capas de imprimación, dejando posteriormente tiempo para el secado del material. Finalmente se procede a la instalación eléctrica, a la instalación del sistema de iluminación, manteniendo en todo momento los estándares de emisión de luz permitidos por las ordenanzas municipales del ayuntamiento y lugar en el que se van a instalar.

Montaje

El montaje es la última parte y consiste en colocar según lo previsto en los procesos anteriores el tipo de rótulo seleccionado por el cliente, que puede ser desde un vinilo hasta un rótulo de terraza. En cada caso los medios a emplear son muy diferentes desde una simple escalera de mano hasta grúas y plataformas de grandes dimensiones. En ambos casos, es muy importante cumplir con la normativa en prevención de riesgos laborales correspondiente en cada caso, tanto con la implantación de las correspondientes medidas de protecciones colectivas como el uso de las protecciones individuales. En los casos en los que el montaje sea de gran envergadura, es necesario pedir los correspondientes permisos de ocupación de acera o vía pública dependiendo en cada caso de los requisitos de cada ayuntamiento. Aunque en teoría es más fácil de montar un monoposte que un rótulo de letras independientes iluminadas con neón o leds, cada proyecto tiene su propio proceso de montaje, y debe ser ejecutado por un especialista. Hoy en día, el oficio de montador está muy especializado, puesto que estos profesionales han de ser capaces de realizar trabajos de soldadura, electricidad, HT, aplicación de vinilos, reparación de lonas, e incluso relaciones públicas con el cliente y su entorno, para que el proceso de montaje se desarrolle correctamente.

Mantenimiento

La vida del rótulo se inicia tras su instalación, al mismo tiempo que debería iniciarse también un servicio de mantenimiento periódico. Dicho mantenimiento tiene varias finalidades: mantener la buena imagen inicial y garantizar que todos sus componentes funcionan adecuadamente.

Fuente: Aserluz
www.aserluz.com



Enviar un comentario

Nombre: 
Email: 
URL: 
Comentarios: